Séptimo Encuentro Intergeneracional reúne a familias de Santiago en el Parque O’Higgins

Reunidos bajo el concepto del “buen vivir”, el Movimiento Movilizándonos agrupados entre la Corporación La Caleta, ONG...

La Granja: La Caleta en actividad contra el bullying

Debido a las actividades que nos reúne como ​Red Local de Infancia y Adolescencia de La Granja, instancia donde junto...

Jornadas de Tutores – Invierno 2022: Fortaleciendo el trabajo para los niños y niñas de La Caleta

Junio y julio fueron meses donde los distintos tutores, tutoras y educadores populares de La Caleta de los territorios...

Siempre presente con el medio ambiente!

  Consciencia y amor a la pachamama. Ponle color Para cuidar el medio ambiente podemos hacer muchas cosas y una...

PROMOVIENDO DERECHOS MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA.

  El 28 de agosto pasado nuestra ONG realizó una colorida actividad. En la oportunidad se pintó la plaza que se...

Este mes

Se nos pasó septiembre, pero algo queda…

Alargamos las celebraciones de septiembre y aprovechamos de ir a jugar con las familias en los distintos territorios de El Bosque y La Pintana. Que linda manera de compartir y pasarlo bien, unos entretenidos juegos tradicionales y unas ricas empanadas nos hicieron el día. Agradecemos la participación y el entusiasmo de las familias. ¡Que se repita!

Niñeces y juventudes en acción

UN PROCESO DE TRABAJO CON NIÑAS DESDE LA CALETA.

Como parte de los procesos de trabajo con las Niñas desde la Corporación La Caleta y en conjunto con el Movimiento Movilizándonos, estamos comenzando un proceso de grupo con niñas de distintos territorios de La Caleta en Renca, Quilicura y San Joaquín, quienes nos juntamos para hablar sobre «qué es ser niña». Fue un espacio lleno de escucha y empatía, donde ellas hablaron sobre sus vivencias y problematizaron sobre lo que pasa dentro de su hogar y en el territorio donde habitan. Con mucha energía daremos continuidad a este proceso que nos ha dejado muy contentas y contentos.

 

 

Nuestro trabajo

En qué consiste nuestro trabajo

  • Enfoque de derechos.
  • Trabajo comunitario.
  • Buen vivir
  • Promoción de organización infanto-juvenil.
  • Con incidencia en lo local, regional, nacional e internacional.
  • En Jardin Infantil “Arelí” trabajamos con niños y niñas en edad pre-escolar; estimulación temprana, metodología Montessori. (La Legua)
  • Trabajo con NNJ con enfoque de derechos y participación protagónica.
  • Trabajo con jóvenes, en temáticas de organización y voluntariado en sus propias comunidades.
  • Trabajo con organizaciones comunitarias con el fin de generar espacios y fortalecer el rol de garante de la comunidad en función de sus NNJ.

Campaña de donaciones

Ya iniciamos nuestra campaña de donación. Para donar puedes realizar transferencias a:

Banco Estado
Cta. Cte. 349101
RUT 72.441.600-4
Corporación La Caleta

EDITORIAL MAYO

 

#NUNCAMASSINLASNIÑECESYJUVENTUD

Esto fue parte y fruto de varias conversaciones con niños, niñas y adolescentes sobre el tema constitucional, la ley de garantía de derechos y la realidad del impacto de la pandemia en ellos y ellas.

No está demás repetir, que desde el Movimiento Movilizándonos desde el 2005, facilitado por La Caleta, que se viene promoviendo la participación de los niños, niñas y adolescentes en lo que ellos esperan de la ley de garantía de derechos. A lo mejor, ni se imaginan, ni saben, que [email protected] aportaron temáticas que debieran de estar en la ley y que fueron entregadas a la Cámara de diputados y senadores en el hemiciclo. Los temas centrales fueron: el derecho a la recreación, a la participación, a tener una familia, a la educación y salud de calidad, a tener un ambiente sano y libre de contaminación. Por supuesto que ninguno de los diputados y senadores quiso fotografiarse con los participantes. Se amontonaron para hacerlo.

Y aún el Estado de Chile está en deuda. Eso de ser “oídos” en todo lo que les afecte de acuerdo a la Convención Internacional de los derechos del Niño (a), que Chile firmó en 1990, sigue pendiente después de 31 años.

Fin al lucro clamaron los estudiantes, dando un golpe al sistema neoliberal y capitalista; no son 30 pesos, sino 30 años, saltando los torniquetes; vamos con todo en el estallido social de octubre con todas las juventudes y con la respuesta de parte del Gobierno, de “no ser oídos”, quedándose además muchos sin ojos y violentados en sus derechos humanos.

En mayo del 2020, demandamos desde La Caleta al Estado de Chile por las vulneraciones de niños y niñas en la Legua de Emergencia al Comité de los Derechos del niño (a). En La Legua se nació rodeado de la intervención policial y no hay respuesta a vivir dignamente.

Ahora caminamos a votar a los constituyentes, en este mes de mayo, y los que animaron la revuelta, están lejos de poder ser parte. ¿Qué se espera de las nuevas generaciones, de parte de los adultos y adultas que serán parte de la constituyente?

Hay que recordar que este proceso es para ellos y ellas. Por lo tanto, valdría más que la pena, que se expresen, que compartan, que opinen y que se constituyan espacios de participación vinculante a estas nuevas generaciones, que han dado cuenta de que son más que capaces de ver donde hay que avanzar y enfrentar la desigualdad reinante.

Pero no dudemos, porque la siembra está echada desde siempre, y la cosecha repartida por muchas partes. Lo que tenemos que hacer es reconocernos intergeneracionalmente para avanzar en todas las experiencias anticipatorias de Buen Vivir, que se están dando desde la base y donde el pueblo ayuda al pueblo y donde los niños, niñas y adolescentes están creciendo.

EDITORIAL MARZO

8M

Por Andrea Campos e Iván  Pérez

Lograr avanzar para que las brechas de género sean cada vez menos es tarea de todas y todos, pero hoy más que nunca, tras el estallido social del 2019, hemos ganado más fuerza para la lucha, parafrasear consignas y demandar igualdad de derechos. La cultura patriarcal nos coarta de avanzar en temáticas feministas y es por aquello que hoy, más que nunca, tenemos la necesidad imperiosa de alzar la voz por nuestras demandas. En el área social en la cual nadamos como pez en el agua, pero también nos pisamos las aletas, buscamos potenciar la equidad de género en el proceso con las familias, niños y niñas, y con los equipos de profesionales, mirarnos de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera para evitar tropezar en el camino del progreso con la equidad de la mujer. Pero, aun así, son procesos graduales, en los cuales debemos tener sapiencia para avanzar en ellos sin pasar a llevar a nadie, porque de eso se trata.

El domingo por la noche, fue gratamente galardonada Promising Young Woman, una película nominada a múltiples premios durante la temporada estival que cuenta la historia de una “prometedora” joven aspirante a doctora que abandona sus estudios luego de que su mejor amiga se suicidara al ser víctima de una horrible violación grupal y no obtener (como lo es casi siempre) justicia alguna. Este sorprendente thriller psicológico narra la vida de la singular Cassandra Tomas, esta joven promesa que abandona su propia vida para dedicarse en secreto a perseguir acosadores y posibles violadores, lo hace siguiendo siempre el mismo patrón: va tarde a un bar, club o discoteca, finge estar borracha, al borde del desmayo, y se deja ayudar por “buenos muchachos” que acuden a ella al verla tan vulnerable, una vez en sus casas y al comprobar que solo se han ofrecido a ayudarla para aprovecharse de ella, abandona el papel, los amenaza y principalmente les hace cuestionar este “papel” de “buenos muchachos” con el que se escudan, pero principalmente, les hace entender que no deben acercarse nuevamente a una mujer en esta condición, por pueden caer bajo las garras de otras mujeres que como ella hacen lo mismo, pero con consecuencias mucho peores e incluso violentas.

Primero diré que lo que acabamos de describir, son solo los primeros 5 minutos de la película, y la trama es mucho más y se las recomendamos. Pero lo realmente importante que queremos destacar es la emoción que nos produce ver esta pieza cinematográfica. Ese miedo de ver como este personaje pone en riesgo su vida (por que no sabe con quién se va a encontrar, y nadie sabe lo que ella hace, no tiene una red de protección, ni usa armas de defensa personal) no para vengarse, sino que para simplemente dar una lección.

Cuando vemos por RRSS y la televisión como se toma a la ligera la lucha de las mujeres a lo largo de la historia, y como se las tilda de “locas”, “feminazis” y otros epítetos de este tipo, vemos como se concreta la metáfora que describe el feminismo, un movimiento con demandas legítimas (muchas de ellas que nos hacen sentir en el medio evo) que es recurrentemente ninguneado y cuyas dirigentes son constantemente amenazadas y que se ponen en peligro a la hora de luchar[1].

Hoy queremos hacer un llamado a los profesionales del área social, en especial de la infancia, a dar un paso al frente, a tomar riesgos y ponerse la camiseta por la defensa, no precisamente de las mujeres, sino de la defensa de la justicia, de la igualdad, de la libertar y de los derechos humanos, antes de que las jóvenes prometedoras, abandones sus sueños personales y se pongan en riesgo por defender esos valores que nosotros debemos defender.

Un saludo a todas las colegas y compañeras de nuestra corporación y todas las profesionales del área social, un fraterno abrazo a todas las mujeres que luchan constantemente por la libertad y la igualdad y un mensaje de esperanza a todas las niñas, jóvenes y mujeres que sufren diariamente la violencia del sistema patriarcal y un saludo solemne a las que ya no están con nosotras, nunca las olvidaremos y seguiremos luchando por ellas también.

[1] Debemos decir que las amenazas y la violencia, son recursos, que los sectores conservadores del país, toman constantemente contra dirigentes sean hombres y mujeres que encarnan luchas del movimiento social. 

EDITORIAL ENERO 2021

Los niños, niñas y adolescentes no pueden seguir esperando

Por David Órdenes

No hay peor abandono de deberes que las niñeces y adolescencia no tengan una LEY DE GARANTIA DE SUS DERECHOS acorde a la Convención Internacional de los Derechos de los niños y niñas. Firmada por el Estado de Chile hace 31 años.

No hay peor abandono de deberes, que el poder tanto legislativo como el ejecutivo no tenga escucha de lo que el Comité de los Derechos del niño ha evaluado de la aplicación de la Convención del niño en Chile; “hace 40 años que se vulnera desde el Estado” a los niños y niñas que están en el SENAME.

No hay peor abandono de deberes, cuando se sigue vulnerando a los niños y niñas que viven en las comunidades Mapuche, sin respeto a ningún protocolo de parte de las policías.

No hay peor abandono de deberes cuando no se toman las medidas necesarias para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en sus territorios y comunidades, manteniendo la desigualdad, en contextos donde la inseguridad, las balaceras siguen marcando la televisión y el rol de la subsecretaria de prevención del Delito y no así las fortalezas, las capacidades y el protagonismo de niños, niñas y adolescentes.

Tenemos constancia de que la Defensoría de la Niñez, ha relevado el protagonismo de las niñeces y adolescencias conformando un consejo de ellos y ellas; de enfrentar con los niños y niñas la situación de Quintero y Puchuncaví por las contaminaciones que aún continúan; por aportar a los adolescentes y jóvenes que han sido parte del estallido social. Esto es cumplir con el mandato de una defensoría.

Los diputados que han presentado acusación a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, les impacta que se cumpla el mandato que tiene una defensoría, que se reconozca en la práctica la actoría de niños, niñas y adolescentes, en contextos donde ellos y ellas han tenido un rol relevante de transformaciones sociales que desequilibran el poder y los intereses de un modelo neoliberal y los que están usufructuando de ello.

EDITORIAL DICIEMBRE 2020

PROCESOS Y DESAFIOS por David Órdenes, director de Corporación La Caleta

Las juventudes y las niñeces nos han dado clase estos últimos años, a partir de los procesos vivimos de demandas en la EDUCACIÓN con FIN AL LUCRO, y por supuesto la REVUELTA DE OCTUBRE 2019 que marcaron cambios y demandas profundas de cambio CONSTITUCIONAL.

La raíz de un modelo neoliberal que ha comprometido la VIDA no solamente de los niños, niñas y adolescentes, sino de todo el entorno de la Madre Tierra que sustenta lo que tenemos y somos.

Durante todos estos años, La Caleta ha optado por lograr permanecer en territorios y lograr procesos de trabajo colectivo, comunitario en diversas poblaciones de Santiago y del sur de Chile.

Logro que no ha sido fácil, porque la realidad es que, en este sistema concentrado en la superficialidad de las políticas sociales, no da lugar a generar y crear espacios de mediano y largo plazo, para abrir y acercar derechos, y tampoco a restituirlos cuando las vulneraciones están presentes en contextos de tráfico, delincuencia y sobre todo desigualdad.

Los cambios tienen que pasar también, por centrar el trabajo de parte del Estado/gobiernos, en una perspectiva de enfoque de derechos que genere las condiciones para que la PROMOCIÓN DE DERECHOS se haga cotidiana y el acceso a la dinamización socio cultural, social y política se de en la base social. Así los niños, niñas y adolescentes tendrán espacios lúdicos, de acceso a la cultura, al deporte, al juego, más allá y con la escuela. Se dará en los barrios, en los pasajes y no quedará este acceso, al proyecto posible que nunca llega.

Los y las jóvenes de La Caleta, que han sido parte de años de procesos colectivos en sus poblaciones, en la actualidad están promoviendo una Campaña que se denomina MI PLANETA MIS DERECHOS y que es impulsada por Tierra de Hombres de Alemania, agencia que ha acompañado desde hace muchos años a La Caleta. Ello ha permitido dar continuidad a procesos de trabajo con niñeces y juventudes, a realizar procesos de incidencia por una ley de garantía de derechos, que aún está pendiendo; a facilitar diálogos con profesionales y educadores de municipios en la perspectiva de su rol de garantes; a realizar demandas al estado de Chile por las vulneraciones que sufren los niños y niñas de La Legua por la intervención policial y la desigualdad. Pero sobre todo a dialogar en conjunto con experiencias de Latinoamérica y seguir buscando entre todos y todas el BUEN VIVIR QUE MERECEMOS.

Algunos de estos jóvenes han animado la participación de los niños y niñas en la población Yungay en su aniversario, destacándose ALEX DANILO (17 años), como una forma dice, de “DEVOLVER LA MANO”.

Dejar una huella en los territorios, más allá de la ejecución de un proyecto es el desafío de “lo comunitario” y donde nuestro rol como profesionales sigue siendo un llamado a que “con pandemia o sin pandemia el problema es el sistema”. Por lo tanto, hay que ir más allá. Desafío que también es para La Caleta. El mejor regalo más allá de la NAVIDAD.

Editorial Noviembre 2020

LA NIÑEZ AÚN ESPERA     por David Órdenes, director de Corporación La Caleta.

“Otro mes de las niñeces y adolescencia y el Estado de Chile sigue en deuda por la Ley de garantía de derechos para todos los niños, niñas que viven en Chile”.

Pero el veto presidencial avanza para dar lugar a la ley de protección especializada que “cambia para algunos”, la situación de las niñeces.

La verdad es que, desde La Caleta a 35 años de trabajo, especialmente en los sectores populares, esto es claramente una mirada sesgada de la realidad, centrada en la “focalización y mirada parcial de lo que son las niñeces y adolescencia en su esencia”.

Con esto no queremos decir, que los niños y niñas vulnerados en sus derechos no tengan que tener una respuesta digna. Es lo mínimo que debe hacer un Estado y responder a los 40 años de vulneración que los niños y niñas que son parte de las políticas del SENAME han tenido. Pero se requiere cambiar desde las causas el no seguir generando contextos que alimentan vulneraciones y donde los niños y niñas no son felices.

No podemos escudarnos en lo que se hace producto de la pandemia. Tenemos que mirar en las causas que ha producido la desigualdad y la pobreza y que no permite que niños, niñas y adolescentes logren su desarrollo como personas y, colectivamente propongan y sean parte de un Buen Vivir en dignidad.

El proceso hacia una nueva Constitución, debe contemplar las propuestas que los niños, niñas y adolescentes han visibilizado desde hace años en los procesos movilizadores de los estudiantes, del estallido social y de los encuentros múltiples en los cabildos y encuentros territoriales.

NO MAS DESIGUALDAD Y QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

Para ello, seguimos demandando una ley de garantía de derechos que vaya más allá de los cálculos economicistas de hacienda y economía y que redistribuya los recursos hacia las comunas, para que el rol de garantes de los municipios se haga realidad. No es casual que las comunas ricas no quieren cambiar la Constitución del 80, se han privilegiado y acumulado la riqueza de todos y todas.

Los niños, las niñas y adolescentes no pueden esperar y no están esperando. Nos están colocando a los adultos y adultas, en soñar una sociedad donde las personas y la Madre Naturaleza sean sujetos de derechos.

EDITORIAL MES DE OCTUBRE por Iván Pérez, tutor Programa Abriendo Caminos de Corporación La Caleta

Octubre es recién el principio

Prontamente viviremos como país, la primera elección del proceso constituyente, que intenta encausar la fuerza transformadora del movimiento de octubre, en un proceso democrático de participación de la toda la ciudadanía.

En momentos como este, es fundamental que educadores y profesionales del área social, nos involucremos y seamos capaces de facilitar a toda agrupación o persona que nos requiera, sobre el proceso electoral y político, como también promover la participación de las personas con quienes compartimos el trabajo educativo en los territorios.

Sin embargo, en la práctica, sabemos que, en octubre, la opción del Apruebo va a ganar por una gran mayoría. Podemos decir, sin entrar en detalles, que la gran mayoría de las personas que van a participar en este hecho histórico, saben que, sin importar la inestabilidad que esto genere o las incertidumbres que produzca, es imposible que una nueva Constitución construida a través de un proceso republicano y democrático, sea peor que una construcción validada desde el autoritarismo más violento y hecha a la medida de los sectores más acomodados y conservadores del país.

La gran mayoría de los chilenos coincide en tener desconfianza generalizada hacia las instituciones de la República, como la presidencia y el parlamento. Pide un proceso amplio y transparente del cual puedan ser parte si quieren o incluso restarse si no le interesa.

Es importante entonces que los educadores y profesionales del área social seamos capaces de desmitificar todos aquellos discursos que hablen desde el miedo, la inseguridad y la incertidumbre y aclarar elementos importantes para el debate.

Pero principalmente empezar a generar desde ya, círculos de discusión, desde donde podamos proponer alternativas para incluir una Cultura Integral de Protección de Derechos de la de las niñeces y adolescencias, en la redacción de la Nueva Constitución.

Que el interés superior de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sea parte de los procesos de discusión constituyente, que su participación protagónica sea valorada y considerada desde el presente y que se garanticen sus derechos universales acorde a la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.

Saludamos el aporte de las juventudes y a quienes han fortalecido sus lazos sociales al calor de la organización, frente a la desigualdad y la catástrofe económica que se aumentó con la Pandemia.

Saludamos a toda la gente que además de votar, se está organizado en cada territorio, que inventa nuevos espacios participativos, y los animamos a seguir adelante, a confiar en el futuro, a confiar en la gente, en sus vecinos y amigos.

EDITORIAL SEPTIEMBRE 2020

Primavera e infancias en Una Nueva Constitución para Chile. 

La primavera se avecina en este mes lleno de días significativos para la memoria del país, septiembre se viene en medio de cuarentenas con breves episodios de salida a la calle, late la expectativa de terminar con la Constitución del lucro y dar a luz a una nueva Constitución que reconozca respete y garantice derechos Humanes, económicos, sociales, pluriculturales, espirituales de las personas, (mujeres, hombres, intersexuales, transexuales…) y de la Naturaleza de la cual somos parte.

Chile necesita de un marco legal que garantice la participación activa, orgánica, libre de las infancias en la creación de leyes y políticas que le atañen en lo especifico y que le atañen como parte integrante de sus comunidades, barrios o escuelas. En ese sentido, debe prever los mecanismos que faciliten la entrega de recursos necesarios para una participación orgánica, vinculante de las infancias y juventudes en los procesos de creación de leyes. Aspiramos que esta nueva Constitución proyecte un cambio profundo y significativo para nuestras vidas, que sea escrita y creada desde el cuerpo que somos y también los territorios que habitamos, desde las   memorias, creatividades, y el respeto absoluto a la Madre Naturaleza.

Una constitución debiera ser garante de la participación activa de ser creada estar escrita o al menos por todes a quienes nos afecta y eso incluye las infancias. Que se reconozca a niñes, niñas y niños como personas pensantes, opinantes, que garantice se respete la pluridiversidad de condiciones culturales, socioeconómicas, neurológicas, en base a la potencialidad que la constituye y no la problematización, estigmatización o discriminación.

Pero ¿podrá la nueva constitución de Chile, garantizar el derecho de las infancias a jugar y vivir sin miedo a encontrarse con una bala mientras juega en el pasaje o va camino de la escuela? ¿Podrán ver las infancias garantizado su derecho a opinar sobre los currículos educativos, enriquecer y dotar de nuevos sentidos al proceso educativo y a la escuela, o tener una vivienda construida considerando sus necesidades e intereses superiores, será posible albergar espacio para los interese superiores de la infancia en los metrajes que dictan las políticas habitacionales de las viviendas sociales?

Por Luisa Toro (Coordinadora Escuelita Aprendo Caleta)

EDITORIAL AGOSTO 2020

 

“Nada que celebrar” respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Aún nada de la Ley de garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes. Los contextos de impacto de la pandemia en los niños y niñas han sido invisibilizados por parte de la autoridad, colocando mucho énfasis en la vuelta a la “normalidad de las clases”.

Las condiciones básicas de alimentación, de vivienda, del sistema educacional, salud, han dado muestras de la inequidad que vivimos desde hace años y ese impacto en los niños, niñas y adolescentes será relevante.

Por otra parte, los contextos y realidades que vive el Pueblo Mapuche es otro de los temas graves de vulneración de Derechos que se están viviendo por parte del Estado/gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

¿Por qué la permanente instrumentalización de la Niñez, la exclusión de sus derechos y el carácter punitivo de este sistema neoliberal, que piensa que el futuro se construye desde lo individual y para más adelante?

¿Por qué esta sociedad adultocéntrica no está comprometida con las nuevas generaciones, que han dado señales reales de que están en una propuesta que no concuerda en como estamos viviendo y proponen fin al lucro?

Hay que reconocer que los niños, niñas y adolescentes son “sujetos de derechos” y han dado muestras que su protagonismo pone en jaque el sistema, y ello, ha llevado a que este Estado/gobierno saque todos sus mecanismos que conllevan “aula segura” “control social”, represión y que lo punitivo pretenda una disciplina, que no tendrá los logros que esperan.

¿Quién dijo que todo está perdido? Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes nos están trayendo el corazón de una sociedad diferente, justa, solidaria en las ollas comunes, convirtiendo los derechos humanos en un estallido que no para, y que demanda que ellos y ellas sean protagonistas en la Nueva Constitución, porque ellos y ellas la vivirán.

 

 

 

 

EDITORIAL DEL MES DE JULIO 2020

El mes de Julio nos invita a ser parte de un pleno invierno, que además de estar siendo impactado por las lluvias, que son bienvenidas, lo es por una pandemia que no baja los brazos y que desigualmente llega a los sectores populares.

En tiempos de “sequía y saqueo” bienvenida el AGUA, que sabemos no está siendo un “bien común para todos y todas”, en las diversas regiones del país y que los niños, niñas y adolescentes no lo tienen para cumplir la demanda “de lavarnos las manos para cuidarnos por el coronavirus”.

Esta realidad que vivimos llega a todos intergeneracionalmente, por lo tanto, los niños, niñas y adolescentes acorde a la Convención Internacional de los derechos de NNA, tienen “EL DERECHO” a ser parte en opinión, en propuesta y demanda en todo lo que les rodea y son parte y no solamente lo que les afecta.

¿Qué significa su participación protagónica? El que sean escuchado y sean parte de los diversos espacios en donde sus vidas están: en la escuela con espacios de escucha y organización, en sus familias para ser parte de lo que pueden aportar, en sus comunidades donde viven para Co – construir la vida que queremos compartir como vecinos y vecinas en sus espacios territoriales. O sea, es aprender y aportar a como vivir, como aprender, y como relacionarnos para que nuestras vidas sean dignas. Esto es un aprendizaje, la democracia es un aprendizaje desde ahora en los propios espacios donde nos desarrollamos y convivimos.

El miedo de nosotros los adultos porque los niños, niñas y adolescentes opinen, aporten y reclamen sus derechos a ser considerados personas, es la fragilidad del adulto centrismo que considera que el control social y la “disciplina” es educativa y necesaria para la “democracia”. Cuando la CIDN demanda que sean sujetos de derecho.

Por lo tanto, la vivienda nos afecta por igual, la mala calidad de la educación y las condiciones se nota al no tener conexiones para recibir las tareas y la comunicación con mi profesor, el estrés de mi madre o de mi padre por no poder salir a trabajar y no tener lo necesario, el no tener espacios para jugar conlleva una DESIGUALDAD que los niños, niñas y adolescentes están viviendo en lo cotidiano.

Nuestro compromiso está en dar continuidad al vínculo, a demandar que lo que promete el gobierno se cumpla desde lo local a lo global, a problematizar lo cotidiano y compartir la esperanza que las transformaciones desde años y que despertaron el 18 de Octubre se hagan realidad ahora, porque la niñez y los y las adolescentes están aprendiendo responsabilidades en la medida que ven en nosotros los adultos y adultas que hay coherencia entre lo que hacemos y lo que decimos.

Alianzas

aktion
movilizandonos
Terre des hommes
Bloque por la infancia
roij